Este proyecto se completa en 2022 con el trabajo sobre un segundo edificio de la misma época y lenguaje situado en Oporto: el edificio Parnaso, obra de José Carlos Loureiro en 1952.
Juan Baraja inicia en 2014 un estudio del edificio de viviendas Águas Livres, inspirado en el programa del movimiento moderno y en la Unidad de Habitación de Le Corbusier. Águas Livres, construido en 1956, es una variante menos dogmática y más abierta dentro de los estrictos preceptos formales que caracterizan el movimiento moderno. Este proyecto se completa en 2022 con el trabajo sobre un segundo edificio de la misma época y lenguaje situado en Oporto: el edificio Parnaso, obra de José Carlos Loureiro en 1952.
Le Corbusier comienza a pensar en la Máquina de Habitar junto a Amédée Ozenfant en 1919, en las páginas de L’Esprit Nouveau. En esa fecha, Nuno Teotónio Pereira y Bartolomeu Costa Cabral, autores de Águas Livres, no habían nacido, tampoco Loureiro. Los pilotis, la planta libre, el diseño libre de la fachada, la ventana horizontal y los techos ajardinados aparecen en 1929. Poco después se materializan las tipologías residenciales de la Villa Le Lac, la Villa Savoye y la Unité d’Habitation, fruto de la pujanza constructiva del cemento, el hormigón y el cristal. Esta tipología habitacional de la arquitectura moderna es desarrollada por Le Corbusier, con la colaboración del pintor-arquitecto portugués Nadir Afonso.
Con esas referencias de fondo, unidas al minucioso trabajo de artesanos, diseñadores y artistas, surge el bloque Águas Livres a orillas del Atlántico portugués, en Lisboa.
Allí, Juan Baraja encuentra una vez más el tiempo suficiente para hacer un estudio pormenorizado y subjetivo con la cámara, de luz, línea y color, como sucede en otros de sus proyectos –Hipódromo, Sert-Miró o Cerezales–, pero que deja intuir la manera de habitar estos espacios por sus actuales inquilinos. Esa intención encuentra continuidad en Parnaso, donde el interés sobre la manera de compartir los espacios por parte del vecindario es más evidente.
Ambos edificios modernos completan una serie fotográfica atenta a pasajes sutiles, silenciosos, casi olvidados en algunos casos, y que aluden, a partir de materiales y formas, a lo que en unos casos se ha ido –oficios, tesis arquitectónicas– y a lo que en otros no está presente.
Alfredo Puente, FCAYC